miércoles, 6 de febrero de 2013

Resolución 2400 de 1979 ( Estatuto De La Seguridad Industrial)

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979
(Mayo 22)

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.


CAPÍTULO II.
DE LOS RECIPIENTES Y TUBERÍAS SOMETIDOS A PRESIÓN.


ARTÍCULO 505. Los recipientes como digestores, evaporadores, etc., y los aparatos que contienen gases, vapores, aire a presión, agua caliente, etc. serán construidos con materiales de buena calidad.

ARTÍCULO 506. Los recipientes a presión, sus accesorios y aditamentos deberán construirse de acuerdo a las normas aprobadas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC).

ARTÍCULO 507. Todo propietario de un recipiente a presión llevará un registro en el cual se anotarán las fechas y tipos de pruebas, inspecciones y reparaciones efectuadas.

ARTÍCULO 508. Los recipientes a presión deberán estar equipados con dispositivos de seguridad, desahogo e indicadores de control que garanticen su funcionamiento seguro.

ARTÍCULO 509. Los recipientes a presión deberán inspeccionarse y someterse a una prueba de presión máxima de 1 1/2 veces la presión de trabajo.

ARTÍCULO 510. Los dispositivos indicadores de los recipientes a presión deberán ser fácilmente legibles.

ARTÍCULO 511. Cuando se usen discos de ruptura como protección adicional éstos deberán diseñarse para romperse a una presión mayor a la fijada para la válvula de seguridad.

ARTÍCULO 512. Todos los sistemas de tuberías deberán resistir la presión, temperatura y coeficientes de seguridad previstos en el diseño correspondiente. Se excluye el espesor mínimo de corrosión.

ARTÍCULO 513. En los sistemas de tuberías a presión que por su configuración o por la presión y temperatura a que estén sometidos, con excesivos esfuerzos de expansión, deberán instalarse lazos de expansión o cualquier otro medio para su control.

ARTÍCULO 514. Las juntas y válvulas de los sistemas de tuberías que transporten ácidos, substancias alcalinas o líquidos corrosivos a presión, estarán provistos de dispositivos de protección (mamparas o pantallas de metal).

ARTÍCULO 515. En las instalaciones complejas de los recipientes sometidos a presiones y temperaturas se deberán pintar las tuberías etc. con diferentes colores para identificar su contenido.

ARTÍCULO 516. Las líneas de tuberías a presión dispondrán de drenajes para desalojar los condensados acumulados en el sistema.

ARTÍCULO 517. Antes de ser puesto en funcionamiento por primera vez deberá ser sometido a una prueba de presión.

ARTÍCULO 518. Los sistemas de tuberías a presión deberán inspeccionarse a intervalos frecuentes y las válvulas, conexiones o tramos defectuosos, deberán reemplazarse.

ARTÍCULO 520. En los locales de trabajo, las juntas y válvulas de los sistemas de tuberías que transportan ácidos, substancias alcalinas o corrosivas a presión, estarán provistas de dispositivos para recoger los fluidos que se derramen.


CAPÍTULO III.
DE LOS CILINDROS PARA GASES COMPRIMIDOS.


ARTÍCULO 521. En la construcción de los cilindros se deberán tener en cuenta las condiciones y características de todos los materiales para asegurar la calidad de la fabricación.

ARTÍCULO 522. Los cilindros para gases comprimidos deberán tener sus accesorios apropiados para su empleo y serán de resistencia suficiente para soportar las presiones internas a las cuales están sujetos.

ARTÍCULO 523. Todo cilindro antes de llenarse, deberá ser vaciado completamente, estar libre de cualquier cuerpo extraño y cuidadosamente examinado.

ARTÍCULO 524. Los cilindros de gases que puedan ser corrosivos serán sometidos a inspección formal y prueba hidrostática por lo menos cada dos años.

ARTÍCULO 525. En los cilindros de acetileno, la presión máxima de carga de acetileno disuelto no excederá los cilindros serán sometidos a una inspección su peso cuando esté vacío y luego cuando sea cargado.

ARTÍCULO 526. Cada cilindro de gas comprimido deberá llevar grabado en su estructura, en forma permanente, el nombre del fabricante, la presión máxima de trabajo y el número serial.

ARTÍCULO 527. En todo cilindro que contenga gas comprimido se inscribirá en forma indeleble y fácilmente visible la clase de gas, la presión máxima de carga permitida, el peso del cilindro vacío, y su capacidad máxima de gas, y el nombre del envasador.

ARTÍCULO 528.
Los cilindros que contengan gases combustibles no deberán estar en locales donde se efectúen trabajos de soldadura y oxicorte.

ARTÍCULO 529. No se empleará cobre o aleaciones de éste en los elementos de los aditamentos de los cilindros para amoníaco líquido o disuelto bajo presión.

ARTÍCULO 530. Todos los aditamentos para los cilindros de oxigeno y demás gases oxidantes deberán conservarse sin grasa o aceite. ARTÍCULO 531. Las válvulas de los cilindros estarán provistas de sus correspondientes dispositivos de seguridad, de acuerdo con su uso específico en relación el tipo de gas y la presión de servicio.

ARTÍCULO 532. Las válvulas de los cilindros no deberán ser removidas o reparadas sino por el envasador responsable del gas en cuestión. Las válvulas de los cilindros deberán ser protegidas por medio de tapas provistas de orificios de escape.

ARTÍCULO 533. Las conexiones metálicas para cilindros de gases comprimidos inflamables serán de cobre o aleaciones de cobre, como bronce, etc. para evitar chispas producidas al emplear llaves de mano de acero reforzado.

ARTÍCULO 534. No se deberán usar llaves o herramientas en las válvulas de los cilindros, que no estén aprobadas por el envasador de gas. No deberá martillarse ni forjarse su volante para abrirla o cerrarla.

ARTÍCULO 535. No deberán llenarse los cilindros con gas comprimido para el cual no sean apropiados, de acuerdo con la presión de servicio y el tipo de válvula.

ARTÍCULO 536. Los cilindros que contengan gas comprimido deberán ser almacenados en sitios destinados solamente para tal fin.

ARTÍCULO 537. Los cilindros que contengan gases comprimidos se podrán almacenar al aire libre, si están adecuadamente protegidos contra los cambios bruscos de temperatura.

ARTÍCULO 538. Se prohibirá fumar en los sitios de almacenamiento de los cilindros que contengan gases inflamables.

ARTÍCULO 539. Los cilindros de gases comprimidos deberán ser manejados únicamente por personas bien instruidas y experimentadas en su uso.

ARTÍCULO 540. En el manejo y transporte de los cilindros, deberá evitarse su caída.

ARTÍCULO 541. Los reguladores, sistemas de distribución o conductos múltiples, mangueras y manómetros destinados al uso de un gas o grupo de gases, no deberán usarse sobre cilindros que contengan otra clase de gas.

ARTÍCULO 543. Las conexiones a los cilindros en servicio deberán estar firmemente apretadas para evitar fugas.

ARTÍCULO 544. Los colores distintivos que se emplearán para pintar los cilindros que contienen gases comprimidos serán:
 Oxigeno - azul obscuro
 Aire - gris
 Acetileno - naranja
 Argón - marrón
 Anhídrido - rojo
 Propano - aluminio

ARTÍCULO 545. Los hornos de fundición, deberán resistir las altas temperaturas, de acuerdo con los procesos que se efectúen en cada uno de ellos, para evitar deformaciones.

ARTÍCULO 546. No se permitirá que los trabajadores, observen el interior de los hornos encendidos mientras no estén protegidos con gafas o viseras que absorban cualquier radiación dañina.

ARTÍCULO 547. Antes de que sean encendidos los Hornos éstos serán examinados para asegurarse de que el horno, accesorios demás implementos o aparatos se encuentran en buen estado de funcionamiento.


CAPÍTULO V.
DE LA SOLDADURA ELÉCTRICA AUTÓGENA Y CORTE DE METALES.

ARTÍCULO 548. Los trabajos de soldadura y corte se prohibirán en los locales que contengan materiales combustibles inflamables.

ARTÍCULO 549. Los trabajos de soldadura y corte que se ejecuten en una zona donde estén trabajando otras personas que no sean soldadores, estarán resguardados por pantallas fijas o portátiles, de no menos de 2,15 metros de altura.

ARTÍCULO 550. Las paredes y las pantallas permanentes y temporales para los trabajos de soldadura y corte estarán pintadas de negro opaco o gris obscuro para absorber los rayos de luz.

ARTÍCULO 551. El almacenamiento de los cilindros de oxigeno deberá estar sujeto a las siguientes normas:

Se deberán colocar los cilindros vacíos en sitios separados de los cilindros llenos; Los cilindros de oxígeno se deberán ubicar en sitios diferentes de los cilindros de acetileno; Los cilindros se deberán asegurar con soportes adecuados y cuando no estén en servicio se deberán colocar las caperuzas de seguridad; Se evitará colocar cilindros de oxígeno cerca de substancias inflamables; Se revisará regularmente las mangueras de los equipos de oxiacetileno, y se reemplazarán las que se encuentren deterioradas.

ARTÍCULO 552. Se deberán usar carretillas especialmente diseñadas para el transporte de los cilindros de acetileno y de oxígeno en los establecimientos industriales.

ARTÍCULO 553. Todas las personas empleadas en operaciones de soldadura tendrán a su disposición y usaren equipo protector apropiado.

ARTÍCULO 554. Los locales en donde se realicen operaciones de soldadura deberán tener pisos de materiales incombustibles.

ARTÍCULO 555. No deberán usarse fósforos para encender un soplete; se usará un encendedor a fricción.

ARTÍCULO 556. Los recipientes que hayan contenido gases o líquidos combustibles deberán limpiarse y purificarse antes de empezar cualquier trabajo de soldadura o corte.

ARTÍCULO 557. Antes de proceder a soldar un recipiente, se deberá determinar que clase de gas o líquido contenía.

ARTÍCULO 558. En la soldadura y corte de metales cuyas emanaciones sean tóxicas, tales como el plomo, los soldadores deberán usar equipos de protección para las vías respiratorias.

ARTÍCULO 559. Los locales donde se instalen generadores de acetileno, deberán ser de una sola planta; las paredes, puertas y ventanas se fabricarán de material incombustible.

ARTÍCULO 560. Los generadores de acetileno deberán estar dotados de válvulas de seguridad para no permitir una elevación de presión por encima de 1 Kg/cm2 en ninguna de sus partes.

ARTÍCULO 561. Los recipientes de carburo deberán ser de metal con adecuada resistencia y herméticamente cerrados.


CAPÍTULO VI.
DE LOS TRABAJOS EN AIRE COMPRIMIDO.

ARTÍCULO 562. Ningún trabajador será sometido a presiones atmosféricas anormales a menos que se tomen precauciones de tal manera que no se presenten lesiones corporales.

ARTÍCULO 563. En donde el trabajo tenga que realizarse a presión mayor que la atmosférica, la empresa asignará a una persona para que esté presente durante todo el tiempo que dure la labor.

ARTÍCULO 565. Toda persona que trabaje bajo presión, deberá someterse a varias etapas de descompresión hasta llegar a la presión normal.

ARTÍCULO 566. Cuando la presión del aire exceda el encargado del control llevará un registro donde se indicará también el periodo de permanencia bajo presión y el tiempo tomado para descompresión.

ARTÍCULO 567. Cuando la presión del aire exceda de 1.2 Kg por centímetro cuadrado, se tendrá en cada cámara un manómetro de tamaño apropiado para que pueda ser leída fácilmente desde el exterior, la elevación o la caída de presión dentro de la cámara.

ARTÍCULO 568. Se encargará para el control de válvulas y manómetros reguladores de presión, a una persona competente, quien trabajará solo 8 horas cada 24, y no se dedicará a otros menesteres.

ARTÍCULO 569. Deberán mantenerse medios adecuados de comunicación continua (teléfonos) entre la cámara de trabajo y el exterior.

ARTÍCULO 570. Deberá suministrarse aire fresco a las cámaras, a través de conductos provistos de válvulas que impidan retrocesos. El mantenimiento será perfecto para conservar condiciones higiénicas de trabajo.

ARTÍCULO 571. Deberá proporcionarse una instalación adecuada de los compresores. Es necesario instalar un compresor adicional, de emergencia, con fuente de energía independiente del sistema general y que esté disponible para uso inmediato.

ARTÍCULO 572. En todos los casos se tendrán líneas de aire por duplicado, deberán adoptarse los métodos necesarios para mantener la temperatura de la cámara de trabajo por debajo de 30.5o.C (bulbo seco).

ARTÍCULO 573. La empresa que emplee personal para trabajar a presión elevada, deberá contratar por lo menos un médico que realice los exámenes correspondientes.

ARTÍCULO 574. Cada empleado que trabaje bajo presión elevada llevará un distintivo.

ARTÍCULO 575. Después del examen médico los trabajadores deberán ser examinados cada tres meses.

ARTÍCULO 576. Toda esclusa de aire comprimido tendrá capacidad suficiente para tres personas, con una altura mínima de 1,80 metros y 4 m2 de espacio por cada una de ellas.
ARTÍCULO 577. Toda cámara de descompresión estará equipada con lo siguiente: Un indicador de presión de aire, Un reloj de tiempo, Válvulas para control, Ventanilla en cada lado de la cámara, Un medidor de presión, Un teléfono.

ARTÍCULO 578. Excepto en caso de emergencia ninguna persona deberá estar sujeta a presiones mano métricas que excedan de 3,5 Kg/cm2.

ARTÍCULO 579. Deberá mantenerse un sistema de intercomunicación entre la cámara de trabajo, la sala de maquinaria, la fuente de aire comprimido.

ARTÍCULO 580. Cuando la presión mano métrica de la cámara de trabajo sea de un kilogramo por centímetro cuadrado o más, se llevará una lista de todas las personas que entren o salgan de ellas.

ARTÍCULO 581. Las cámaras de trabajo serán provistas de aire puro, en cantidad no menor de 0,85 metros cúbicos por minuto.


CAPÍTULO VII.
DE LOS TRABAJOS DE PINTURA A PRESIÓN.


ARTÍCULO 582. Cuando se trabaje con pintura a presión, el patrono deberá tomar las medidas necesarias para proteger a los trabajadores contra los efectos dañinos.

ARTÍCULO 583. Las vías respiratorias, los ojos y la piel del operador de pistola pulverizadora, serán adecuadamente protegidos según el grado de exposición.

ARTÍCULO 584. En los establecimientos de trabajo, todo sitio destinado a pintar piezas con pistola deberá estar provisto de cabina con campana de aspiración, y construido de manera que las emanaciones de la pintura no afecten las demás personas.

ARTÍCULO 585. Los sitios o cabinas estarán adecuadamente separadas de las áreas donde se hacen trabajos en caliente, y se colocarán avisos de no fumar.

ARTÍCULO 586. Las cabinas serán construidas de material resistente al fuego, y sus superficies interiores serán lisas y de fácil limpieza.

ARTÍCULO 587. Los conductos de aspiración de las cabinas serán de construcción incombustible, de capacidad suficiente y hermética al aire.

ARTÍCULO 588. Los objetos pintados o barnizados deberán secarse de tal manera que se eviten incendios, explosiones o daños a la salud de los trabajadores.

ARTÍCULO 589. Los residuos de pintura y barnices deberán extraerse de las cabinas y sus dispositivos, por lo menos una vez semanal.

ARTÍCULO 590. Las cabinas destinadas a la operación de pintado con pistola pulverizadora serán ventiladas artificialmente.

ARTÍCULO 591. Los hornos o secadores cerrados que se utilicen para el secado forzado de objetos pintados, deberán construirse de material incombustible con juntas de expansión en su armadura.

ARTÍCULO 592. No se deberán efectuar trabajos de pintura por pulverización con productos que contengan sulfuro de carbono, tetra cloruro de carbono, arsénico y compuestos de arsénico, o que tengan más del uno por ciento de benceno o de alcohol metílico.

ARTÍCULO 593. En los lugares de trabajo donde se apliquen por pulverización productos que contengan nitrocelulosa u otra substancia inflamable, se deberán instalar un número suficiente de extinguidores de espuma o de otro tipo adecuado.

ARTÍCULO 595. Los trabajadores dedicados a operaciones de pintura por pulverización efectuados con pinturas a base de sílice, deberán disponer de una cantidad suficiente de agua caliente para el lavado, cepillos y jabón.



CAPÍTULO I.
DE LA DEMOLICIÓN Y REMOCIÓN DE ESCOMBROS.

ARTÍCULO 596. Antes de iniciar cualquier trabajo de demolición, deberá hacerse un cuidadoso estudio de la estructura que va a ser demolida y sus alrededores, elaborándose un proyecto con su respectivo plan de trabajo.

ARTÍCULO 597. En las demoliciones de estructuras de cualquier tipo se deberá utilizar personal capacitado, dirigido por persona calificada.

ARTÍCULO 598. Antes de iniciar la demolición deberán desconectarse todas las líneas de servicio tales como: gas, electricidad, agua, teléfono y similares.

ARTÍCULO 599. La edificación que se vaya a demoler para su posterior construcción, o el terreno que se vaya a construir, se encerrará provisionalmente por medio de barreras para evitar que los escombros caigan a los andenes con peligro para los transeúntes y los vehículos.

ARTÍCULO 600. En las áreas donde se hagan demoliciones deberá prohibirse la entrada a personas extrañas, y tomarse las precauciones necesarias para evitar accidentes y daños a terceros.

ARTÍCULO 601. Deberán removerse los escombros con prontitud de las áreas donde se esté efectuando una demolición.

ARTÍCULO 602. La demolición deberá hacerse en forma sistemática.

ARTÍCULO 603. Cuando la demolición se efectúa por medio de una bola pesada o por medio de otros aparatos mecánicos, la altura del edificio no excederá de 24 metros y el cercado del área deberá estar separado de la estructura 1,5 veces la altura de dicha estructura.

ARTÍCULO 604. Cuando se utilicen bolas pesadas, éstas deberán sostenerse de la grúa por dos o más cables separados, estando cada uno calculado para soportar el peso de dicha bola.

ARTÍCULO 605. Los trabajos de derribo deberán iniciarse por los pisos superiores.

ARTÍCULO 606. En los trabajos de demolición en donde se desprenda polvo de cemento, cal, arena, etc. los trabajadores deberán usar respiradores de filtro mecánico para evitar su aspiración.

ARTÍCULO 607. Quedará prohibido arrojar desde cualquier altura los escombros procedentes de derribos.

ARTÍCULO 608. Protección para el público. Aceras. Todas las aceras y vías públicas que circundan o se encuentran cerca del sitio en donde se está construyendo, deberán protegerse con barandas o cercas de madera adecuadas.

ARTÍCULO 609. Se colocarán señales de peligro y avisos en todos los sitios por donde entren o salgan camiones.

viernes, 3 de agosto de 2012

Solución Lista De Cheque Guía N°4



Que son las relaciones interpersonales


1. Las relaciones interpersonales Todas las personas establecemos numerosas relaciones a lo largo de nuestra vida, como las que se dan con nuestros padres, nuestros hijos e hijas, con amistades o con compañeros y compañeras de trabajo y estudio. A través de ellas, intercambiamos formas de sentir y de ver la vida; también compartimos necesidades, intereses y afectos. A estas relaciones se les conoce como relaciones interpersonales.

tipos

-dependientes.- son las que necesitan saber que tienen que hacer o que alguien les está guiando encada momento

-independientes.- es toda persona que se guía por sí misma y no aceptando la idea de otros. Solo ellos tienen la razón y no comparten sus experiencias conocimientos

-independientemente o interpersonal. Es toda persona sabía que no necesita que le digan que tiene que hacer, seguía por si misma pero acepta consejos ideas etc. y al igual los transmite


2- La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente.

-El estudio del concepto de cultura tiene como fundamento la pregunta por la esencia misma del hombre: qué es, qué hace y por qué lo hace. Los filósofos griegos representaban el concepto elitista de la cultura. Lo que parece ser evidente del ser humano es que es capaz de simbolizar.


-La sociedad, en un sentido amplio, es un conjunto de individuos, pueblos, naciones, etc. En un sentido estricto, cuando se habla de sociedad, se hace referencia a un conjunto de personas que poseenSociedad una misma cultura y tradiciones, y se ubican en un espacio y tiempo determinados, todo hombre está inmerso en la sociedad que lo rodea, la cual influye en su formación como persona.


tipos de sociedades.


Sociedades Comerciales: Son de naturaleza comercial cuando contemplan dentro de su objeto social la ejecución de una o mas actividades mercantiles entre ellas se encuentran:
  • Sociedades de Personas
  • Sociedades de Capital
  • Sociedades de Naturaleza Mixta
  • Sociedades de Comercialización Internacional

sociedades de personas: Aquellas en las que se conocen todos los socios y en la cual tanto en la sociedad como en los negocios responden con su patrimonio, solidaria e ilimitadamente con las obligaciones, lo que les da derecho a todos los socios de administrar la sociedad. Entre este tipo de sociedades se encuentra la sociedad colectiva y la comandita simple.

Sociedad colectiva: en estas sociedades predominan las cualidades individuales de quienes se asocian y la confianza que se tengan, la responsabilidad es solidaria e ilimitada, es decir, todos responden por las actuaciones que realicen la sociedad y los otros socios. La razón social de sociedad colectiva se conforma con el nombre completo o el apellido de alguno de los socios, o con los nombres o los apellidos de todos los socios seguido de las expresiones “ & compañía”, “& hermanos ”, “e hijos” u otras análogas. Se requieren por lo menos dos personas para conformarla y no existe límite máximo. El capital se divide en partes que pueden ser de distinto valor, y cada socio, independientemente de su aporte tiene derecho a un voto en la junta de socios. La representación legal corresponde a todos los socios salvo que la deleguen en un consocio o un tercero.

Sociedad comanditaria o comandita simple: esta sociedad tiene dos categorías de asociados: los gestores y los comanditarios. Los gestores o colectivos administran la sociedad, representan y tienen responsabilidad solidaria e ilimitada por las operaciones sociales, por cuanto no es necesario que den algún tipo de aporte. Los comanditarios son los que hacen los aportes no intervienen en la administración de la sociedad y responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus respectivos aportes. En las sociedades en comandita simple, como mínimo debe haber un socio gestor o colectivo y un socio comanditario, y el capital debe pagarse intelectualmente al construirse la sociedad e inmediatamente se haga cualquier reforma a dicho capital. La sociedad en comandita simple se integra con el aporte del capital de los socios comanditarios o con el de estos y de los socios gestores simultáneamente y se divide en cuotas de igual valor. El socio gestor por el solo hecho de serlo tiene derecho a un voto y los socios comanditarios tienen derecho a un voto por cada cuota de capital que posean. Si son varios socios gestores sus decisiones deben tomarse por unanimidad, y los comanditarios por mayoría. Debe haber por lo menos un socio gestor y cinco accionistas.

sociedades de capital: Son aquellas en las que no se sabe quines son los socios y estos responden hasta el monto de sus aportes por las obligaciones sociales. A esta clasificación pertenecen las sociedades anónimas y comanditas por acciones.

Sociedad Anónima: Se identifica con la denominación que determinen los socios seguida de las palabras “sociedad anónima” o su abreviatura “S.A.”. Se debe conformar mínimo con cinco accionista no tiene un tope máximo de accionistas y su responsabilidad es limitada al valor se sus aportes. La representación de la sociedad y administración de los negocios sociales, corresponden al representante legal y suplentes, quines podrán ser nombrados indefinidamente y removidos en cualquier tiempo. Son elegidos por junta directiva aunque en los estatutos pueden delegarse esta designación a la asamblea de accionistas. El capital se divide en acciones de igual valor que se representan en títulos valores libremente negociables y se dividen en tres clases:

  • Autorizado: Es la cuantía fija que determina el tope máximo de capitalización de la sociedad; este tope es fijado por los accionistas libremente.
  • Suscrito: Es la parte del capital autorizado que los accionistas se comprometen a pagar a plazo, y debe ser al momento de su constitución no menos de la mitad del autorizado.
  • Pagado: Es la parte del suscrito que los accionistas efectivamente han pagado y que ha ingresado a la sociedad el cual, al constituirse esta no puede ser menos de la tercera parte del capital suscrito.


    Sociedades en comanditas por acciones: Se constituye con las mismas solemnidades que la sociedad colectiva. No es necesario que intervengan los socios comanditarios. La sociedad una vez constituida legalmente forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados. Para todos los efectos legales y para aspectos fiscales los accionistas deben declarar patrimonio y renta. La sociedad paga un (% ) sobre las utilidades. Numero de socios se constituye con 1 o mas colectivos y por lo menos 5 comanditarios. El capital estará representado en acciones de igual valor. El aporte de industria de los socios gestores no formara parte del capital social. Al constituirse la sociedad deberá suscribirse por lo menos el 50% de las acciones en que se divide el capital autorizado y pagarse siquiera la tercera parte del valor de cada acción suscrita. Se prohíbe enunciar el capital autorizado sin mencionar el suscrito y el pagado y expresar el capital suscrito sin indicar el pagado. El plazo para cancelar la totalidad de acciones suscritas no excederá de un año a partir de suscripción.

    sociedades de naturaleza mixta: Aquella en la cual se sabe quines son los socios, pero esto responden solamente hasta el monto de sus aportes. A esta clasificación pertenecen las sociedades responsabilidad limitada


    3- el respeto

    El respeto es desterrado del alma, y lo llaman torpeza. Y cambian el nombre de los valores: prudencia por cobardía, moderación por tacañería, libertad por anarquía, magnanimidad por despilfarro. Y valentía por desvergüenza.

    la tolerancia

    En la teoría crítica contemporánea, Herbert Marcuse señalaba que la tolerancia sólo servía para mantener el status quo de la desigualdad pero reconocía con todo la tolerancia democrática como más humana que la tolerancia institucionalizada. Marcuse hace una crítica de la "tolerancia pura", esto es, una tolerancia en abstracto que se convierte en instrumento de esclavitud cuando se da en una sociedad represiva.
    Universalizar la tolerancia implica la libertad de pensar y sin estas condiciones, en una democracia, traería como
    consecuencia la opresión y la tiranía. Marcuse elaboró la noción de "tolerancia represiva" que significa que en la sociedad capitalista industrial se manifiesta idealmente el concepto de tolerancia pero en lugar de servir para la liberación de un grupo de individuos explotados sirve para adormecer los impulsos de liberación.
    La tolerancia tiene la función de reprimir estos impulsos y en ese sentido es represiva. Sigmund Freud reconoce en la intolerancia a la "expresión de un narcisismo que aspira a autoafirmarse" y a una imagen de la agresividad instintiva del hombre. La psicosis que Freud señala de estas manifestaciones de intolerancia son el resultado de la neurosis de la sociedad moderna y su cura estará en una educación a través del psicoanálisis para acceder a la tolerancia. Freud señala como las grandes religiones monoteístas trajeron como consecuencia el reforzamiento de la intolerancia. La creencia de un dios único trajo la intolerancia que había sido ajena en la Antigüedad, afirma Freud. en tanto que no se permitían otros dioses ni ritos que no fueran los del dios único.
    Gadamer en su Elogio de la Teoría (1993) ha escrito que la tolerancia es la más infrecuente de todas las virtudes y ve en ella no un signo de debilidad sino de fortaleza y significa el reconocimiento de iguales derechos del que piensa distinto. La condición de la tolerancia religiosa es que permanezca inalterado el orden de dominio y la cristiandad de la sociedad. 

    la solidaridad

    Kant es una referencia importante para acceder a una solidaridad no contrapuesta ni enfrentada con el principio de autonomía. La verdadera conciencia moral exige una valoración suprema del bien integral de todas las personas; además de tratar a cada persona como fin en sí, es preciso considerar las relaciones sociales desde un posible reino de los fines, como espacio de fraternidad cuya realización dependerá de la promoción del supremo bien. 

    P. Leroux (1797-1871) hace de la solidaridad una característica antropológica que la convierte en la base de la vida social: supera la división del género humano en naciones, familias o propiedades, estableciendo la unión entre los hombres. Es preciso sustituir la vieja caridad cristiana por la nueva de solidaridad; no por hostilidad hacia ella, sino por infidelidad al espíritu igualitario y comunitario del primitivo /cristianismo. Este es el punto de arranque de una solidaridad socialista que encontraremos en L. Feuerbach, el joven Marx y J. Habermas, que subraya la universalidad de la solidaridad, que la considera una /virtud social y un /deber social por excelencia.

    En la tradición de D. Hume, A. Smith o J. Stuart Mill podemos hablar de una solidaridad utilitarista,como virtud social natural que necesita ser encauzada por la justicia como virtud artificial. La solidaridad tiene que ver con la benevolencia, entendida no sólo a un nivel individual, sino también social (bienestar). El /Estado está preocupado de la solidaridad, en tanto que su preocupación alcanza al bienestar igualitario general, pero deja en manos del altruismo de particulares la atención a la persona que necesita ayuda. La solidaridad no es un principio de organización de los Estados, sino de las sociedades; por ello su relación con la justicia no es la misma que en las tradiciones socialista o anarquista. Apelar a la solidaridad no es apelar a una idea de justicia más plena y universal, sino a una forma de compensar las injusticias y fomentar un sentido de la justicia inexistente. Según V. Camps, es un sentimiento insuficiente para resolver las injusticias, pero condición necesaria para la renuncia al egoísmo. A diferencia del resto de tradiciones, en las que la apelación a la solidaridad se hacía porque se tenían unas determinadas creencias últimas (metafísicas), es propio de la versión utilitarista del pragmatismo posmoderno no acudir a razones últimas. Según Rorty, la solidaridad no emerge del reconocimiento de un yo nuclear en todos los seres humanos, sino del sentimiento de percibir que las diferencias entre los hombres carecen de importancia cuando se las compara con las semejanzas en el dolor y la humillación.



    Definición de Kelsen sobre la justicia:
    "La justicia es para mí aquello bajo cuya protección puede florecer la ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia".


    El concepto de la responsabilidad moral :


    es fundamental para cualquier sistema de ética, ya que afirma que la gente debe de tomar ciertas acciones supone una elección que determina la acción tomada y para el cual el individuo es responsable. A pesar de amplias divergencias entre los filósofos sobre las teorías de la responsabilidad moral, la respuesta fundamental a cómo esa responsabilidad se plantea es la libertad de la voluntad. Porque al menos algún tipo de acción humana es auto-causado, y no sólo un producto del instinto o de fuerzas externas, los seres humanos pueden ser responsabilizados por las acciones de auto-causados. Las divergencias filosóficas acerca de las circunstancias en las que se derivan la responsabilidad moral de las divergencias en las cuentas particulares de lo que está directamente bajo el control volitivo, de la adquisición del conocimiento del bien y del mal y de la conexión entre conocimiento y acción.

    Para Platón, la cuestión de la responsabilidad moral de todo surge como resultado de las investigaciones sobre la conexión entre el conocimiento, el deseo y la acción correcta; sus conversaciones por lo general se centran en si los que desean el mal hacerlo a sabiendas o por ignorancia o error. En Protágoras, la contradicción básica de desear el mal se dirige. En el Menón, Sócrates da una prueba más completa que en realidad nadie podría con conocimiento busca el mal. Si, efectivamente, todos los males es el resultado de la ignorancia o el error, entonces el curso de acción sería la de "tomar [el malvado] a un lado privada para la instrucción y la corrección" para que pueda entender lo que el curso apropiado de acción.

    Cuando el estudio de la ética surgió en la filosofía griega a través de Sócrates (como fue transmitido por Platón), los problemas del origen de la responsabilidad para la acción y la aplicación de esa responsabilidad a la circunstancia particular eran casi de inmediato al descubierto. Platón aborda parcialmente estos temas, sino porque su definición del bien (por sus propias normas) no era adecuada, habría sido imposible para él para desarrollar una teoría completa de la responsabilidad moral. Es Aristóteles quien en realidad es capaz de analizar la responsabilidad moral a través de su teoría del conocimiento y las diferencias conceptuales entre la voluntaria, la elección, la deliberación, y desea




    la libertad : 

      Desde el punto de vista de la tradición filosófica (en cuanto se contradistingue de las tradiciones míticas), la antinomia de la libertad viene formulada por mediación de la idea de causalidad que habrá de estar incorporada a ese horizonte de la Idea. Es, pues, por relación a este horizonte causal cómo la libertad humana puede recibir un formato dado a una determinada escala más bien que a otra. Y el modo más adecuado de clasificar estos horizontes posibles de la libertad humana y, por tanto, las fórmulas diversas de la antinomia de la libertad, será el que tenga en cuenta la mayor o menor semejanza de un horizonte dado con la propia libertad humana que tomamos como referencia. Según esto, la clasificación principal de las doctrinas filosóficas posibles sobre la libertad humana será aquella que las agrupa en estas dos familias, según los siguientes modos de formular la antinomia:

      Distinguiremos las concepciones que resultan de la antinomia de la libertad considerada desde la perspectiva del eje angular, de aquellas otras concepciones que resultan de la consideración de la antinomia de la libertad desde la perspectiva del eje circular del espacio antropológico. Lo característico de los planteamientos «angulares» es formular la «antinomia de la libertad» (si queremos recordar el estilo kantiano), a partir de la oposición entre la actividad de la persona humana –voluntad humana– y las actividades de otraspersonas no humanas, siempre que a ellas se les atribuya un poder superior capaz de envolver a las propias actividades operativas humanas, reduciendo su libertad a la condición de pura apariencia. En esta perspectiva, la libertad humana quedará sistemáticamente comprometida por la causalidad (ahora final, teleológica) de otras personas superiores a los hombres. Los proyectos humanos, los programas oplanes que los hombres conciben en el proceso operatorio de su acción proléptica, habrán de considerarse tan sólo como programas, o planes «subrutinas» de proyectos.


    Para Platón, el tema de la justicia : era un problema capital. Incluso, su mayor obra, “La República” se centra en gran parte en este tema. Él se interesó en la justicia como virtud y fundamento de la constitución del Estado- ciudad. Considera que en un Estado-ciudad ideal debe reinar la justicia, y viceversa, es decir donde reina la justicia hay un Estado-ciudad ideal. Platón es un acérrimo opositor de las anteriores concepciones de justicia. Principalmente, en “la República”, se opone a la concepción del sofista Trasímaco, el cual afirmaba que “la justicia es un modo de servir los propios intereses, que son los intereses del o de los que tienen el poder”. Para rebatir esto, él considera que hay una estrecha relación entre la justicia y la felicidad. En una sociedad justa, hay justicia para todos, y una sociedad que sea justa, es una sociedad feliz. Llega a esta afirmación al concebir tres tipos de bienes: los bienes deseables por si mismos, los bienes deseables por si mismos y por su consecuencia, y aquello que no son deseables por si mismos, pero sí por su resultado. Esto le permite a Platón concebir a la justicia como fundamento de la felicidad y a esta como principio de justicia. Piensa que la justicia es uno de los bienes que son deseables por sí mismos y por su consecuencia, y por ende debe ser universal.

    Aristóteles, comparte con Platón que la función principal de la justicia se halla en ámbito político. Pero amplia estas nociones, introduciendo una división de la justicia. Él divide a la justicia en distributiva y correctiva. La primera consiste en la distribución de honores, de fortuna y de todas las demás cosas que cabe repartir entre los que participan de la sociedad, mientras que la segunda hace referencia a la justicia que regula las relaciones tanto voluntarias como involuntarias de unos ciudadanos con otros. En otras palabras, la primera hace relación a lo que le es impuesto, mientras que la segunda hace referencia a la persona en particular. Mas, Aristóteles había visteo que la justicia debe ser aplicada atendiendo a todas las circunstancias que concurren en un caso de terminado y fijándose más en el espíritu que en la letra de la ley para evitar aplicaciones indiscriminadas: summun ius, summa inuria. Conocido como epikeia, este es un principio limitador de la justicia, comúnmente aceptado en la actualidad.


    Nicolás de Maquiavelo, modifica en cierta manera la concepción de justicia que en cierta manera compartían Platón, Aristóteles o Santo Tomás. Se acerca más a la idea de Trasímaco, la de que la justicia es de lo más poderosos. Esta idea se ve claramente en el capítulo XVIII de su obra más conocida, El Príncipe. La idea principal de la obra El Príncipe responde a una defensa apasionada de cuál es el mejor modo de llevar a cabo las conveniencias del Estado

    Definición de Kelsen sobre la justicia:
    "La justicia es para mí aquello bajo cuya protección puede florecer la ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia".
    El concepto de la responsabilidad moral :

    es fundamental para cualquier sistema de ética, ya que afirma que la gente debe de tomar ciertas acciones supone una elección que determina la acción tomada y para el cual el individuo es responsable. A pesar de amplias divergencias entre los filósofos sobre las teorías de la responsabilidad moral, la respuesta fundamental a cómo esa responsabilidad se plantea es la libertad de la voluntad. Porque al menos algún tipo de acción humana es auto-causado, y no sólo un producto del instinto o de fuerzas externas, los seres humanos pueden ser responsabilizados por las acciones de auto-causados. Las divergencias filosóficas acerca de las circunstancias en las que se derivan la responsabilidad moral de las divergencias en las cuentas particulares de lo que está directamente bajo el control volitivo, de la adquisición del conocimiento del bien y del mal y de la conexión entre conocimiento y acción.

    Para Platón, la cuestión de la responsabilidad moral de todo surge como resultado de las investigaciones sobre la conexión entre el conocimiento, el deseo y la acción correcta; sus conversaciones por lo general se centran en si los que desean el mal hacerlo a sabiendas o por ignorancia o error. En Protágoras, la contradicción básica de desear el mal se dirige. En el Menón, Sócrates da una prueba más completa que en realidad nadie podría con conocimiento busca el mal. Si, efectivamente, todos los males es el resultado de la ignorancia o el error, entonces el curso de acción sería la de "tomar [el malvado] a un lado privada para la instrucción y la corrección" para que pueda entender lo que el curso apropiado de acción.

    Cuando el estudio de la ética surgió en la filosofía griega a través de Sócrates (como fue transmitido por Platón), los problemas del origen de la responsabilidad para la acción y la aplicación de esa responsabilidad a la circunstancia particular eran casi de inmediato al descubierto. Platón aborda parcialmente estos temas, sino porque su definición del bien (por sus propias normas) no era adecuada, habría sido imposible para él para desarrollar una teoría completa de la responsabilidad moral. Es Aristóteles quien en realidad es capaz de analizar la responsabilidad moral a través de su teoría del conocimiento y las diferencias conceptuales entre la voluntaria, la elección, la deliberación, y desea.

     la definición de hombre es fundamental para cualquier consideración antropológica ulterior. El acuerdo o desacuerdo sobre la esencia del hombre y su naturaleza constituyen el meollo de toda antropología. En el presente trabajo, donde intentamos considerar el tema desde la perspectiva de las corrientes contemporáneas, el eje de toda discusión parte del reconocimiento, rechazo e interpretación de las determinaciones específicas intrínsecas o, dicho de otro modo, las notas esenciales que integran la definición del hombre, vale decir : la animalidad y la racionalidad. La animalidad del hombre, por su evidencia no necesita demostración alguna. La racionalidad, en cambio, necesita demostración pues no es tan evidente, al punto de ser cuestionada y negada por muchas corrientes contemporáneas. La razón pertenece al ámbito de lo espiritual y expresa la existencia del espíritu en el hombre como algo real, distinto e irreductible a toda función orgánica o psíquica inferior. El análisis de las actividades humanas sirve como demostración de esa realidad espiritual. Precisamente es la racionalidad lo que cuestionan las corrientes antropológicas contemporáneas. Este trabajo intenta mostrar que gran parte de los actuales rechazos a la definición de hombre como animal racional, por considerarla restrictiva con relación al hombre concreto, se deben al desconocimiento de la noción de intellectus y de su constante y dinámica relación con la razón 



    ensayo sobre la alteridad y la dignidad humana

    La dignidad como fundamento de
    la biopolítica" es el colofón de las magníficas y diversas conferencias y paneles realizados en el IIIer Congreso Internacional de Ética de la Investigación Científica, dictados en
    esta prestigiosa Casa de Estudios por un grupo de insignes
    profesionales de la bioética iberoamericana, con la intención
    de ratificar el imperativo categórico de nuestro tiempo, la
    dignidad humana desde el ámbito de la biopolítica. Al mismo tiempo
    ,

    El crecimiento del espíritu humano implica superar el egoísmo, la vanidad, aprender a escuchar. El ser indiferentes, pensar y querer que los demás acaten nuestra convicciones, como si las únicas validas fueran la de nosotros; genera irremediablemente la autodestrucción del mundo, precisamente el mundo es mundo porque tenemos visiones, concepciones diferentes, en este sentido, la alteridad implica respetar el punto de vista, la personalidad del otro para vivir en armonía. 



    En sentido ético o moral llamamos principio a aquel juicio práctico que deriva inmediatamente de la aceptación de un valor. Del valor más básico (el valor de toda vida humana, de todo ser humano, es decir, su dignidad humana), se deriva el principio primero y fundamental en el que se basan todos los demás: la actitud de respeto que merece por el mero hecho de pertenecer a la especie humana, es decir, por su dignidad humana.


    En realidad esto conduce a un relativismo total. Así por ejemplo, el grupo podría acordar que los judíos no son seres humanos o que no poseen dignidad, y que por tanto se los puede asesinar sin miedo a castigo alguno. Para esta teoría no existe ningún fundamento que se base en la naturaleza de las cosas y cualquier punto de vista puede además variar de una a otra época. No existe ninguna barrera segura de valores frente a la arbitrariedad del estado y el ejercicio de la violencia.


    definición de la alteridad y la dignidad humana :

    La expresión dignidad humana hace referencia al valor intrínseco e inalienable de todo ser humano,independientemente de su condición social o económica, raza, religión, edad, sexo, etc. La dignidad humanaconstituye la base de todos los derechos.
    La dignidad humana, contiene elementos subjetivos, que corresponden al convencimiento de que las condiciones particulares de vida permiten alcanzar la felicidad y de elementos objetivos, vinculados con lascondiciones de vida que tiene la Persona, para obtenerla.

    la alteridad : 

    El termino “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “yo”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden todas en ser representaciones más o menos inventadas de personas antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo universo.La alteridad como concepto filosófico, también se ve como el descubrimiento que el “yo” hace del “otro”. Una persona a través de la interacción con el otro puede conocer cosas del otro que antes no había conocido, de esta forma se crean imágenes e ideas sobre el otro que antes no se conocían.En general, las personas en su vida cotidiana y en su interacción con los otros pre-establecen imágenes de los otros teniendo en cuenta solo su visión de las cosas y con los parámetros con los que él se ha ido desarrollando.

    es un componente importante, en la formación del individuo , sus bases se originan según el criterio de la sociabilizacion con los seres que los  rodean, la cual comprende la convivencia, tolerancia y preocupación por el otro. 
    es de hacer notar al importancia , del respeto por el otro, aceptar su religión , criterio, punto de vista la cual debe ser inculcado desde nuestras aulas y el hogar, y al mismo tiempo alejar el egoísmo , la vanidad y cualquier otro sentimiento que tenga que ver con la individualidad.

    es una disposición de transcender la propia visión del mundo y ver a los otros seres humanos desde diversas perspectivas partiendo del conocimiento y reconocimiento de su dignidad intrínseca.

    la denuncia que terminamos de hacer de los mecanismos en donde se maltrata la alteridad (lo que hemos denominado mala cara de la misma), y otra cosa muy distinta la ignorancia de las dificultades inherentes a la convivencia con la alteridad, ya sea con la alteridad que inhabita en el complejo interior de cada uno de nosotros, ya sea con la alteridad de las demás personas de nuestro entorno, a su vez tan complejas como nosotros mismos; dificultades que ocasionalmente pueden llegar a producirnos un gran sufrimiento. Aseguraba Freud que el sufrimiento nos amenaza por tres flancos: el del propio cuerpo, el del mundo exterior, y el de las relaciones humanas. Según el psiquiatra vienés, ante los dos primeros flancos, el de la finitud caduca de nuestro propio cuerpo y el de la magnitud omniabarcante del cosmos exterior, poco podemos hacer, a no ser reconocerles con el contrapunto de nuestra expresión de finitud.





    “ALTERIDAD”: el mismo surge del principio establecido por “Aristóteles” (382 a 324 a.C.), mediante el cual, ya sea en sentido subjetivo u objetivo, el derecho, lo es en orden a otro. Nadie tiene un derecho a si mismo, sino frente a otro; nadie tampoco tiene un débito legal frente a si mismo, sino para con otro.  No en  vano el derecho, en este sentido real-objetivo, se da en las conductas interhumanas, en las acciones u omisiones exteriores que como tales, pueden afectar, para bien o para mal, a otro.

     “ ÉTICA” : suele confundírsela con la moral, pero es la parte de la filosofía que tiende a la descripción, reflexión y exteriorización sobre la moral de los actos humanos. 




    ALTERIDAD, MORAL Y ÉTICA, ante la recusación  que en tiempo y forma hiciere, conforme lo establecen las normas jurídicas vigentes.  
    Como sería mucho lo que tendría que exponer, dado que ha sido casi un cuarto de siglo de lucha contra esta cofradía feudo-democrática, con demanda inventada por calumnias e injurias de por medio, he decidido destinar lo que miserablemente percibo, como estafa a la presunta jubilación y al principio de solidaridad que decían sostener, a la
    creación de esta página, la cual autofinancio con el fin de poder terminar con estos sindicalistas de cuello duro y guantes blancos, amparados en  normas jurídicas inconstitucionales, los que cuentan  a su vez con el respectivo respaldo político al que también financian, y la famosa frase vaya a la justicia , encontrándose lamentablemente, entes similares en todas las ramas de profesionales de la provincia de Buenos Aires.

    ALTERIDAD ADMINISTRATIVA, para de esa forma destinarlos en beneficio propio, a financiar el ejercito de asesores para  amedrentarnos con las respectivas amenazas, en inversiones ilegales y en otras cuyos destinos no se conocen, las que produjeron las disminuciones  patrimoniales sin justificar de los años 2002 y 2004, conforme surge del cuadro de análisis horizontal años 1999/2005.

    la dignidad humana 


    “La dignidad humana es aquella condición especial que reviste todo ser humano por el hecho de serlo, y lo caracteriza de forma permanente y fundamental desde su concepción hasta su muerte”.

    la dignidad humana existe porque el ser humano se distingue de los animales precisamente por el hecho de tener autodeterminación y a su vez, una igualdad frente a los seres de su misma especie con respecto al trato; pero respetando siempre, de una u otra forma, las diferencias que les dan la esencia de ser humano como tal que hace que la convivencia entre la sociedad misma se haga interesante, productiva y constructiva.

    Considero que de la dignidad de la persona como valor central, emanan la justicia, la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad y la solidaridad, que son dimensiones básicas de la persona, que en cuanto tales se convierten en valores y determinan la existencia y legitimidad de todos los Derechos reconocidos por nuestra Constitución Provincial.
    origen de la dignidad humana :


    Tenemos ideas universales, mi idea de mesa no se vincula con una imagen

    • Capacidad de poseer ideas abstractas, incluso de realidades inmateriales, la representación de la paz (paloma blanca es un ejemplo claro)
    • Condición libre del hombre independientemente de la materialidad, el hombre es libre para decidir como actuar.
    • Capacidad de reflexión, me conozco y soy capaz de pensar en que pienso. Kant decía, “si mi caballo dijera “yo”, lo saludaría como a un igual”
    • Capacidad infinita de progreso, de conocimiento y profundización de la verdad.

     Actitudes que expresan su propio ser, su esencia: la autoconciencia, el lenguaje, la libertad, la solidaridad, el trabajo, la subsidiariedad, la unidad que enriquecen al resto del mundo de manera irrepetible.

     La persona es un fin en si mismo, es una meta, un “para si”, se “recoge en si” y aparece dotada de un valor autónomo, que impide su relativización o instrumentalización

    “La humanidad misma es una dignidad, porque el hombre no puede ser tratado como ningún hombre (ni por otro, ni por si mismo), como un simple instrumento, sino siempre, a la vez como un fin, y en ello precisamente estriba su dignidad (la personalidad)”. 



    la alteridad :

    El hombre percibe su finitud, entre otras cosas, porque depende del encuentro con el otro, con el que no es él. Asi, el yo se topa de lleno con su vaciedad, con su falta de contenido. Sin contacto con los objetos, con los que se enfrenta y opone, no pasaría de ser una autoimagen vacía que quizá sería capaz de pensarse, pero a la que se tendria necesariamente que designar como un pensamiento vacuo. Bajo esta optica la máxima oposición se da en el encuentro con el otro, que es la forma suprema y más apropiada de participación del hombre con lo externo, la relación intersubjetiva o interpersonal. El enorme influjo de la relación intersubjetiva en la formación es patente en fenómenos como el lenguaje, la tradición, el trabajo, y tantos otros, todos ellos formadores de los lazos relacionales que contituyen la sociead y que perpetran, sin proponérselo, la identidad. Lo que nosotros hacemos a los otros, y éstos nos hacen a nosotros, eso es lo que somos.
    Uno de los problemas fundamentales que surgen ante la presencia de la alteridad es que de acuerdo a como el yo imagine o conciba a otras personas, antes radicalmente desconocidas, así habra luego que comportarse con ellas, hasta el grado de que al otro se le ha de poder negar su propia realidad subjetiva, cultural, idiomática, etcétera. Surge entonces el problema del otro o de la alteridad.

    La alteridad es un concepto que debería ser introducido en la conciencia de los jóvenes en forma de reflexión permanente si queremos vencer la indiferencia frente al maltrato y la violencia hacia los más débiles, si queremos superar el obstáculo del racismo (una variante de la exclusión como la define Bruce) y si queremos integrarnos como nación.


    1.Alteridad designa el carácter del otro y está fuertemente marcado por la dualidad. Es un concepto filosófico que significa como Capacidad de ser otro.

    2. Libertad. La persona es digna por su condición de ser libre, es decir, por su cualidad de poder tomar decisiones y orientar por ellas su conducta, todo lo cual la diferencia de los demás seres carentes de esta cualidad.

    3. Placer y Dolor. Se podría sostener que la dignidad humana depende de la cantidad de placer y dolor existente en una vida humana.

    4. El punto de vista subjetivo. Es el de quienes consideran que los individuos son libres de definir la dignidad humana como les parezca.




    que son los derechos humanos

    Los Derechos Humanos responden a las necesidades de las personas, grupos y sociedades y garantizarlos promueve el ejercicio de la dignidad.
    El concepto de Derechos Humanos es integral, ya que son interdependientes, es decir que no hay un derecho más importante que otro, lo que implica que la violación a uno solo de ellos, repercute en múltiples violaciones, además que la realización de un derecho posibilita la realización de otros.
    El concepto derechos humanos es universal e incluyente, ya que son necesarios para todas y cada una de las personas, tanto en lo individual como en lo colectivo, en el marco de la situación histórica, temporal y cultural que rodea la convivencia de las personas.
     
    Origen de los derechos humanos

    El origen más cercano del concepto "derechos humanos" se encuentra en la "Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano" de la Revolución Francesa, y en las condiciones sociales y económicas que la acompañaron. El desarrollo económico y político de los siglos XV y XVI requería de un soporte filosófico fundado en las ideas de libre propiedad y libertad de empresa, por una parte, y de igualdad ante la ley, libertad e igualdad políticas por otra. En este orden de ideas, los derechos individuales representan el punto de partida de los derechos del hombre.

    clasificación de los derechos humanos: 

    La clasificación de carácter histórico basada en la aparición o 
    reconocimiento cronológico de los DDHH por parte del orden jurídico 
    normativo internacional, distingue entre los Derechos de Primera
    Generación o Derechos Civiles y Políticos, los Derechos de Segunda 
    Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales y los 
    Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos. La mayor
     parte de los tratados en el ámbito de los DDHH hacen una distinción
     entre los denominados "derechos civiles y políticos" y los derechos 
    "económicos, sociales y culturales".



    aplicación de los derechos humanos:  

     
    Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin importar edad, género, raza, religión, ideas, nacionalidad. Cada 
    persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluído o 

    discriminada
     del disfrute de sus derechos.



    Primera generación:

    Los derechos humanos de primera generación, tratan esencialmente de la libertad y la participación en la vida política. Son fundamentalmente civiles y políticos, y sirven para proteger al individuo de los excesos del Estado. Los derechos de primera generación incluyen, entre otras cosas, la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, la libertad de religión, y el sufragio. Estos derechos fueron propuestos por primera vez en la Carta de Derechos de los Estados Unidos, y en Francia por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en el siglo XIX, y fueron consagrados por primera vez a nivel global por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de1948 y dándole lugar en el derecho internacional en los artículos 3 al 21 de la Declaración Universal y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

    Segunda generación


    Los derechos humanos de segunda generación están relacionados con la igualdad. Son fundamentalmente sociales, económicos y culturales en su naturaleza. Aseguran a los diferentes miembros de la ciudadanía igualdad de condiciones y de trato. Incluyen el derecho a ser empleados,a la educación, los derechos a vivienda y a la salud, así como la seguridad social y las prestaciones por desempleo.Comenzaron a ser reconocidos por los gobiernos después de la Primera Guerra Mundial. Al igual que los derechos de primera generación, también fueron incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, además, incorporados en los artículos 22 al 27 de la Declaración Universal y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.


    tercera generación :

    Es el derecho a un medio ambiente sano y libre de problemas. Por su parte, la tercera generación de derechos humanos, surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario y universal.


    principio : 

    concepto de principio se utiliza cuando se quiera marcar el origen o el comienzo en el tiempo de alguna situación o proceso. Así como sucede con otros términos, la palabra principio no reduce su aplicación a un solo contexto sino que son varios los usos que recibe.
    Los principios en ciencias como la física o la biología, en el derecho y en la ética adquieren un sentido de suma importancia porque son a través de ellos que se enumeran, se regulan y se pueden demostrar determinadas cuestiones que hacen a la vida de los seres humanos.
     en el derecho, los principios representan a un conjunto de valores que se representarán en las leyes escritas y que como oportunamente hemos explicado acá en Definición ABC, son sobre los cuales la autoridad competente intentará organizar y comprometer a un buen comportamiento a los seres humanos que la integran.
    normas: 
    Las normas son reglas de conductas que nos imponen un determinado modo de obrar o de abstenernos. Las normas pueden ser establecidas desde el propio individuo que se las auto impone, y en este caso son llamadas normas autónomas, como sucede con las éticas o morales. Así, una personaayuda a un necesitado porque se lo ordena su propia conciencia, y cuyo castigo también es personal, y está dado por el remordimiento.
    Las que son fijadas independientemente del sujeto que las cumple, son llamadas heterónomas, y pueden ser los usos y costumbres, establecidos por la sociedad por su repetición continua, como comer con cubiertos, o saludar a los vecinos, y quienes no las cumplen pueden recibir el rechazo del cuerpo social que integran, o religiosas, establecidas por la comunidad religiosa a la que el individuo pertenece, como asistir a misa los Domingos, y cuya falta de acatamiento puede recibir un castigo luego de la muerte, o las normas de calidad, que deben cumplirse para la fabricación de un producto, so pena de no poder lanzarse al mercado, o las normas jurídicas, también llamadas leyes, impuestas por el estado, para regular la conducta social en miras al bien común y que poseen una sanción de cumplimiento efectivo, como una multa, inhabilitación oprisión.
    Las normas sirven para lograr el orden y la paz social. Si las personas fueran éticamente correctas sin posibilidad de transgredir las normas éticas, las demás no serían necesarias. Sin embargo, las diferencias en las concepciones morales de las personas, y aún la violación voluntaria de ellas, percibiendo que su conducta está mal, por hacer daño a la sociedad, motivó la aparición del resto de las normas.
    TIPOS DE NORMAS.
    Los juicios que constituyen el mundo normativo, rigen la conducta del ser humano en sociedad y se establecen de acuerdo al medio social al que se aplican. Por ello, existen diversas normas, divididas en: NORMAS JURIDICAS, NORMAS MORALES, NORMAS RELIGIOSAS Y NORMAS DE TRATO SOCIAL.
    LAS NORMAS MORALES.
    Son las que el ser humano realiza en forma consciente, libre y responsable con el propósito de hacer el bien, son propias del ser humano y su sanción, en caso de incumplimiento, es el remordimiento de conciencia. P. ejemplo: la caridad y ayuda a la personas necesitadas trae como consecuencia la satisfacción interior del individuo, y el grupo social no influye para su realización.
    LAS NORMAS RELIGIOSAS.
    Es la que está integrada por el conjunto de normas manifestadas al hombre por Dios, P.ej. los 10 mandamientos.
    LAS NORMAS DE TRATO SOCIAL O COVENCIONALES.
    Son reglas creadas por la sociedad y cuyo incumplimiento trae el rechazo por parte del grupo social. Entre estas reglas podríamos citar la cortesía, los buenos modales, la moda, etc.
    LAS NORMAS JURÍDICAS.
    Son reglas de conducta de caracter obligatorio que han sido o creadas por un órgano reconocido por el Estado y cuyo incumplimiento trae como consecuencia la aplicación de la fuerza (coercivamente). En esta clase de normas no importa la voluntad del sujeto a quien van dirigidas para su cumplimiento ya que es indiferente que este de acuerdo o no en acatarlas, pues la característica esencial de las normas jurídicas es la OBLIGATORIEDAD y la posibilidad que tiene la autoridad de hacerlas cumplir por medio de la fuerza.

    el valor : 
    El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa. La axiología es la rama de la filosofía que se encarga del estudio de la naturaleza y la esencia del valor.
    Para el idealismo objetivo, el valor se encuentra fuera de las personas; para el idealismo subjetivo, en cambio, el valor se encuentra en la conciencia (o sea, en la subjetividad de los sujetos que hacen uso del valor). Para la corriente filosófica del materialismo, la naturaleza del valor reside en la capacidad del ser humano para valorar al mundo en forma objetiva.
    Se considera "Valor" a aquellas cualidades o características de los objetos, de las acciones o de las instituciones atribuidas y preferidas, seleccionadas o elegidas de manera libre, consciente, que sirven al individuo para orientar sus comportamientos y acciones en la satisfacción de determinadas necesidades.
    Por su configuración mental o espiritual, el hombre no vive en un mundo sumergido por cosas materiales, sino en un ambiente de valores, símbolos y señales. Ante esto, es necesaria una exacta comprensión de los valores.
    Los valores se fundan en dos puntos:
    1- Un sujeto dotado de necesidad de motivación.
    2- Un objeto, una persona, una actitud, algo, en fin, capaz de satisfacer o atender la exigencia del sujeto.

    la ética : 
    La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.


    la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.
    La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por ejemplo) y la ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética y la ética de las profesiones).



    significa costumbre y la palabra moral viene del latín mos, moris que también significa costumbre. la definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques.  

















    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

    Sociedad: es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología), también existen las sociedades animales(abordadas desde la sociobiología o la etología social).



    La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del
    comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de
    la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese
    grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento.
    Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de comportamiento, lo que llamamos
    su cultura personal. Mucha de esa cultura personal está formada por los patrones
    de comportamiento que comparte con su grupo social, es decir, parte de esa cultura
    consiste en el concepto que tiene de los mapas mentales de los otros miembros de
    la sociedad. Por tanto la cultura de una sociedad se basa en la relación mutua que
    existe entre los mapas mentales individuales. El antropólogo, como no puede
    conocer directamente el  contenido mental de una  persona, determina las
    características de estos mapas mentales a través de la observación del
    comportamiento.


             

    2.La antropología filosófica, es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio del hombre en sí mismo; que toma al ser humano como objeto a la vez que sujeto del conocimiento filosófico

    Las interrogantes que se plantean apuntan a determinar qué es el hombre, qué diferencia al hombre de las demás entidades que existen en la realidad, cuáles son los componentes fundamentales de su ser; no en el sentido material o funcional físico con que pueden estudiarlo sea la anatomía o la fisiología, sino con referencia a lo que constituye lo más diferencial y personal de su ser, los determinantes de su condición espiritual y racional.

    3algunos son limitados,anonimos,laborales y cooperativas de 

    trabajo.

    - La sociedad determina las técnicas influyen en los 

    Procesos productivos & en la forma de vida, la cultura  en la sociedad 

    misma. 

    Resulta importante reflexionar sobre los efectos positivos  negativos 

    de la tecnología tanto en la sociedad como en la cultura. 

    El desarrollo de la técnica ha permitido que se resuelvan problemas 

    que en tiempos pasados no tenían solución, ha mejorado mucho a 

    causa de la tecnología médicaEl desarrollo de las tecnología de la 

    información & la información hace posible que nos enteremos de lo 

    que ocurre en casi cualquier parte del mundo de manera casi  

    inmediata, & que podamos comunicarnos con personas que se 

    encuentran en lugares muy lejanos.